Chapitres
Este texto es un poema de Nicolas Guillén, que plantea el cambio entre la dictatura de Batista y la euforia de libertad que siguió la revolución cubana en 1959. Nicolas Guillén es un autor cubano que se exilió durante el regimen de Batista y que volvió en Cuba. En este poema, alaba a la revolución y explica qué recobre sus libertades. Es una critica de la dictatura de Batista. Podemos dividir el poema en tres partes : la primera que se compone de las estrofas 1 y 2, la secunda con las estrofas 3 hasta 6 y la ultima dividida entre las estrofas 7 y 8.
I/ Un cambio brutal entre antes y despues la revolucion cubana
- El autor elegio el nombre de Juan para ser el represente de los cubanos. El pueblo puede identificarse a este hombre porque es un nombre comun. El poeta se identifica tambien a Juan et tiene el papel de portavoz de los oprimidos de la dictadura de Batista y del pueblo cubano.
- El título Tengo y la variación del verbo tener se refieren a posesión. Surge una sensación de cambio. Ahora Juan puede decir Tengo porque recupera sus libertades.
- El Yo affirma su personalidad y que tiene derechos, la libertad y una identidad de cubano, y no de un poeta en exilo.
-La secunda frase es un chiasmo con antitesis, evoca el tema y la estructura del poema entre lo que tiene ahora y que no tenia nada antes la revolucion.
- Es un cambio brutal, aye un ambiante de repentino con el contraste entre hoy y ayer y la euforia que sienta Juan y finalmente el poeta. Siente alegria y exaltation.
- Realiza este cambio, es como si hubiera despertado de un sueno con los verbos de la vista y los sentidos, es como si hiciera cerciorarse de que los sentidos no les enganian.
- Se siente dueno de su tierra y orgulloso del pueblo cubano.
- El poema revela los progressos del cambio : la satisfaction de tener, la recuperacion de la identidad cubana con el nacimiento de una consciencia patriotica con "mi pais".
- Es como si antes la revolucion, Cuba no fuera el pais e los cubanos sinon de los burgeses y de los americanos.
- Se destaca el idealismo revolucionario, revela con las estrellas que remiten a la agorra del Che, a la bandera cubana y al comunismo. Nicolas Guillem es un autor comprometido y castristo que alaba al regimen de Castro y tiene la esperanza con la luz de la revolucion.
- Tiene la libertad de expresarse, de decir todo lo que quiere "puedo decir", no hay censura.
- Cuba es representado como un paraiso con las flores, el rayo, las estrellas, una vuelta a la naturaleza.
II/ La recuperacion de la identidad
- El autor evoca la libertad de viajar, de andar en el territorio sin pavor o prudencia, tiene el derecho de ir a donde quieran.
- Aye un contraste entre antes donde el govierno no se preocupa del pueblo simple y de los pobres, sinon de los americanos y hoy porque es el pueblo que trabaja que sostuve la revolucion. Es una critica de losfunctionarios
- Pueden hablar con todo el mundo, no aye discrimination. Tiene la possibilidad de invertir su dinero, de entrar en un banco. Nicolas es un negro y durante la dictadura, los negros no son considerados como los otros mientras que en Cuba aye un monton de negros. Es el final de la segregation racial.
- La aliteracion en r muestra el mestizaje cultural, que Nicolas es un mulato.
- La dictatura de Batista era pro americana y habia muchos americanos entonces los cubanos hablan mucho en ingles y no en espanol. Recupera su propia idioma. No debe hablar como los burgeses o los ricos, puede hablar en su langua.
- La guardia rural que controla las calles y censura el pueblo desaparecio. Fue el poder arbitrario.
- El pueblo recobra las playas. Durante la dictadura de Batista, las playas estaban defiguradas con el turismo de masa y partenecen a las hoteles de los americanos. Denuncia los yanquis que aprovechan de los cubanos, potentia de los americanos ya no existe. Se niega a todo lo que remite a la cultura norte americana que tiene vantajas de la dictadura.
III/ Una vida como los otros
- Estas estrofas resumen el conjunto del poema.
- La situacion en Cuba antes : discriminacion, racismo, lo arbitrario, humilacon
- La situacion despues : igualdad, justicia, independencia, libertad, respeto
- Antes no habia risa, aprende a vivir.
- Los etapas de la libertad de pensar y de ser feliz : puede leer y escribir, puede exprimirse, puede pensar lo que quiere y finalmente puede reir, vivir y ser libre. Son las libertades fundamentales par acceder a la felicidad.
- Insiste en la educacion, una de las prioridades del gobierno de Castro.
- La ola democratica es el symbolo de la revolucion en contra la dictadura para la libertad y la egualidad.
- Puede trabajar y ganar su vida, puede sobrevivir.
Para concluyir, este texte es un elogio de la revolucion cubana y del regimen de Castro. Para Nicolas Guillen, la revolucion permitio recobrar la libertad, la igualdad y la justicia. Este poema muestra el cambio entre lo arbitrario de antes, la libertad y la identitad de los cubanos depues. Este texto plantea el problema del regimen de Castro porque al principio, Cuba represente la esperanza y la libertad como lo muestra el autor. Pero, entonces, el regimen de Castro volvio una dictadura comunista, poco abierta, que utiliza la fuerza, la censura o el trabajo forzado.
En quête de cours d'espagnol ?
Si vous désirez une aide personnalisée, contactez dès maintenant l’un de nos professeurs !
Pas seulement une petite erreur mais il y a beaucoup des erreurs de grammaire et d’orthographe dans le texte. Vraiment déçu si l’auteur est prof d’espagnol.
Elegio – eligió
Represente – representante
Aye- hay
Govierno – Gobierno
Symbolo – símbolo
Egualidad – igualdad
Hiciera cerciorarse – pas du sense en espagnol
Etc…
pourquoi y a-t-il un mot français en plein milieu de la première partie et « ahora » a deux « r » ? Cela montre un travail peu sérieux et peu relu. Faites attention, mais bon travail, bonne journée.
Bonsoir, en effet une petite erreur s’est glissée dans le texte, nous avons corrigé cela grâce à votre commentaire, un grand merci ! :)
Pas seulement une petite erreur mais il y a beaucoup des erreurs de grammaire et d’orthographe dans le texte. Vraiment déçu si l’auteur est prof d’espagnol.