Chapitres
- 01. Introdución
- 02. Développement
- 03. Conclusion
Introdución
Este documento es un texto escrito por Marina Castaneda cuyo propósito es como lo vemos en el título “Machismo en México”. Se articula en cuatro ejes, según los diferentes párrafos.
Développement
I
En está primera parte vamos ver los cambios (en la actitud de los machos) ocurridos en el machismo en general.
→ Es un fenómeno social que consiste en la dominación del hombre sobre la mujer.
Antes sabemos que los machos golpeaban a las mujeres ahora de la línea 2-3 la periodista pone de relieve, a través de términos tales como “en la coerción psicológica que la discriminación o en las restricciones físicas.” Que existe un nuevo tipo de machismo con un castigo moral a través de un chantaje emotivo.
● A partir de la línea 2 “…” entendemos que las mujeres no pueden vestirse como lo quieren.
-Línea 3 notamos (y la línea 5) que el machismo se vuelve discreto lo más posible.
→ Entendemos que esta mutación se manifesta especialmente en las clases educadas Línea 4.
Este fenómeno sigue existiendo porque está arraigado en las costumbres.
II
Este segundo eje nos permite ver la superiorida del hombre a pesar de todo. Hay cambios en tiendos ciertos sectores. Pero la línea 7 → Nos permite quién entendamos que aparece el control del hombre que la mujer debe rendir cuentas a su es ______ en cuanto a su tiempos personal (línea 8) pero también en cuanto a sus gastas
-Los hombres de la casa o sea línea 9 “hermanos, novios y maridos…”, esperan una explicación sobre su jornada pero no aceptan que se les hagan preguntas sobre que lo que han hecho “… “línea 11.
→ A partir de la línea 11 vemos una diferencia muy importante entre las relaciones hombres/mujer. Ya que el hombre tiene el derecho de querer su tranquilidad “línea 12”. Mientras que la mujer debe de estar disponible todo el santo día para su familia (línea 13).
→ Así vemos que la mujer se convierte en un objeto que debe siempre satisfacer las esperas de los hombres que debe ser disponible.
Où trouver son cours espagnol ?
III
A partir de las “encuestas” línea 16 aprendemos que el hombre se implica un paquito en las tareas domesticas.
Puede “ir al supermercado” línea 17 o “hacer cargo de los hombres por un rato…” línea 18.
→ Para el hombre esto aparece como si fuera un terrible esfuerzo mientras que la mujer debe “a coser” línea 19 que son según el hombre tareas “poco masculinas”. Línea 20
Este tipo de compromiso se ve sobre todo en las categorías sociales elevadas.
IV
En cuarto eje vamos a ver la educación del niño que se diferencia de la, de la niña.
A partir de las líneas 22-23 la periodista insiste que entendamos que el fenómeno del machismo está arraigado en la sociedad Mejicana.
●Desde su nacimiento el hombre aparece como si fuera el “niño rey”.
Es decir que la madre debe dedicarse solamente a el línea 24-25 “constante atención de las mujeres.”
Conclusion
→ El trabajo de una mujer es no sólo satisfacer si no también anticipar el deseo del hombre “satisfagan, e incluso se anticipen, a cada deseo del hombre” línea 27
→ Al final notamos que las madres dicen a sus hijas que atiendan a sus hermanos y después a sus maridos “Las madres dicen a sus niñas pequeñas que “atiendan a sus hermanos” línea 28, al contrario, el hermano debe proteger a sus hermanas “los niños se les dice que “cuiden” a sus hermanas”
Si vous désirez une aide personnalisée, contactez dès maintenant l’un de nos professeurs !